jueves, 28 de noviembre de 2013
PROYECTO SEGUNDO BIMESTRE
EL PROYECTO PARA ESTE BIMESTRE ES LA DEMOSTRACIÓN DEL VOLÚMEN DE UNA PIRAMIDE A PARTIR DEL VOLÚMEN DE UN PRISMA. DICHO PROYECTO ES POR EQUIPO PARA ENTREGAR EL DIA 5 DE DICIEMBRE. ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA QUE LA PIRAMIDE Y EL PRISMA DEBEN TENER LA MISMA BASE Y LA MISMA ALTURA. LOS EQUIPOS YA ESTAN INTEGRADOS DESDE HACE DOS SEMANAS.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
TAREA PARA ENTREGAR 25 NOVIEMBRE
Consigna. Resuelve los siguientes ejercicios
1. Completa la siguiente tabla.
2. Con las mismas dimensiones de la base y altura de los prismas, calculen el volumen de las pirámides.
3. Si el volumen de las pirámides fuese el mismo que el de los prismas, ¿cuáles deberían ser las dimensiones?
martes, 5 de noviembre de 2013
TAREA PARA ENTREGAR VIERNES 8 NOVIEMBRE
Consigna. Construir para cada expresión algebraica, dos modelos diferentes de figuras geométricas y expresar algebraicamente sus áreas.
lunes, 28 de octubre de 2013
TAREA PARA ENTREGAR MIERCOLES 30 DE OCTUBRE
Consigna 3. Resuelve los siguientes problemas.
1. Pedro compró 8 cuadernos a n pesos cada uno, si al pagar le descontaron el precio de 2 cuadernos ¿Cuánto pagó?
2. Rosa y Tere fueron al supermercado, Rosa compró 3 kg de manzanas y Tere compró 2 kg de manzanas y 3 kg de uvas. Cada una pagó con un billete de $100.00. Si el kilogramo de manzanas cuesta n pesos, y el de uvas m pesos, ¿Cuánto recibió de cambio cada una?
Consigna 4. Organizados en equipos, realicen lo que se indica a continuación.
1. En el siguiente cuadrado mágico la suma de las líneas horizontales, verticales y diagonales, es igual a 12a – 18b. Encuentra los binomios faltantes y verifica que efectivamente cada línea suma 12a – 18b.
domingo, 20 de octubre de 2013
TAREA PARA EL MARTES 22 DE OCTUBRE
Consigna 2: Resuelve los siguientes problemas.
1. En la imagen se señalan tres terrenos (H, R y S), R y S son cuadrados y sus lados miden lo mismo. Con base en esta información contesta las preguntas.
a) ¿Cuál es el perímetro de cada terreno? Anótalos.
Terreno H: ________ Terreno R: __________ Terreno S: _________
b) ¿Cuál es el perímetro de los terrenos R y H juntos? ___________
c) ¿Cuál es la diferencia entre los perímetros de los terrenos H y S? ______________
d) ¿Cuál es la suma de los perímetros de los tres terrenos? ____________
2. En el esquema se indican las cantidades de tubo que se necesitan para hacer una instalación eléctrica en dos salas.
a) Anota la cantidad de tubo que se necesita para cada sala.
BLOQUE 2
2.1 Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de monomios.
2.2 Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios.
2.3 Identificación y búsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos geométricos.
2.4 Justificación de las fórmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos.
2.5 Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides.
2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos.
2.7 Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados, para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica.
2.2 Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios.
2.3 Identificación y búsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos geométricos.
2.4 Justificación de las fórmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos.
2.5 Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides.
2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos.
2.7 Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados, para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica.
lunes, 7 de octubre de 2013
PROYECTO BIMESTRAL 11 OCTUBRE
Realizar un problema de la página 25 o 26 mediante la realización del cuerpo geométrico al que se refiera. En cartulinas, papel ilustración o cascarón copiarán el ejemplo y su solución con el adecuado procedimiento.
lunes, 30 de septiembre de 2013
TAREA PARA ENTREGAR MARTES 1 DE OCTUBRE
Consigna 1. Resuelve el siguiente problema.
Un grupo de tercer grado está organizando su fiesta de graduación. Les faltan $25 000.00 para todos los gastos previstos y para obtener ese dinero tienen dos opciones, el banco PIERDEMEX les presta esa cantidad con un interés simple del 9% bimestral, mientras que el banco ATRACOMER les ofrece la misma cantidad con un interés compuesto del 8% bimestral. Si tienen planeado pagar el préstamo junto con los intereses al término de 12 bimestres.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
FECHA EXAMEN
El fecha del examen de Matemáticas es el próximo miércoles 25 de septiembre. Debes estudiar los cuatro temas a partir del separador del parcial 1.
lunes, 9 de septiembre de 2013
TAREA PARA ENTREGAR JUEVES 12 SEPT
Realizar las páginas 17 a 19. Algunos de estos ejercicios se resolvieron en clase. Te recuerdo que debes tener en tu libreta:
Hoja de presentación
Reglamento (firmado),
Criterios de evaluación,
Contenido del bloque 1,
Temas 1, 2, 3 Y 4 del primer bloque.
Hoja de presentación
Reglamento (firmado),
Criterios de evaluación,
Contenido del bloque 1,
Temas 1, 2, 3 Y 4 del primer bloque.
domingo, 1 de septiembre de 2013
TAREA PARA ENTREGAR JUEVES 5 SEPT
Resover páginas del libro (13-16)
Verifica resultados, considera la ley de exponentes que se analizó la semana anterior para resolver los ejercicios.
lunes, 19 de agosto de 2013
CONTENIDO EN LIBRETA
La información que debe contener tu libreta al inicio es la siguiente
HOJA DE PRESENTACION
REGLAMENTO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDO BLOQUE 1
Cada uno de estos puntos se detalla en las entradas siguientes.
Nota:
SOLO el REGLAMENTO puedes copiarlo en un procesador de textos para imprimirlo y pegarlo en tu libreta
HOJA DE PRESENTACION
REGLAMENTO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDO BLOQUE 1
Cada uno de estos puntos se detalla en las entradas siguientes.
Nota:
SOLO el REGLAMENTO puedes copiarlo en un procesador de textos para imprimirlo y pegarlo en tu libreta
HOJA DE PRESENTACION
INSTITUTO TÉCNICO DEL GOLFO DE MÉXICO
CICLO ESCOLAR
2013-2014
MATEMATICAS II
ALUMNO:
________________________
GRUPO:
_________
PROFESOR:
ING. OSCAR GARCÍA GARCÍA
matematicas2-ogg-ugmo.blogspot.com
CICLO ESCOLAR
2013-2014
MATEMATICAS II
ALUMNO:
________________________
GRUPO:
_________
PROFESOR:
ING. OSCAR GARCÍA GARCÍA
matematicas2-ogg-ugmo.blogspot.com
REGLAMENTO MATEMATICAS II
REGLAMENTO MATEMATICAS II
CICLO ESCOLAR 2013-2014
CICLO ESCOLAR 2013-2014
El propósito principal de este reglamento es mantener el orden, fortalecer los valores de responsabilidad, respeto y honestidad así como crear un ambiente de trabajo que favorezca el trato digno entre las personas, la convivencia armónica y el aprendizaje escolar.
Permanecer dentro del aula durante el cambio de la cátedra, esperando la llegada del profesor, en caso de llegar después, de haber ingresado el profesor (a) a clase, los alumnos podrán tener acceso con su correspondiente RETARDO, al acumular tres retardos se tomara como falta, en caso de tener 3 faltas se perderá derecho a examen parcial o bimestral.
No se permite comer en el salón de clase, taller, laboratorios y sala de medios. A la tercera ocasión se le quita el 10% de uno de los rasgos a evaluar.
No se permiten palabras altisonantes ni sobrenombres. A la tercera ocasión se le quita el 10% de uno de los rasgos a evaluar.
Si se sorprende a los alumnos durante los cambios de clase jugando de manera agresiva (pegándose, empujándose, etc.) perderá el 10% de rasgos de la materia correspondiente a la hora. Si se le sorprende con la misma actitud perderá el derecho a examen parcial o bimestral.
Las tareas, actividades y proyectos deberán entregarse el día señalado por el maestro, en caso de no cumplir, no se recibirá en ninguna otra fecha ( salvo casos extremos), y se descontara de su calificación el porcentaje correspondiente a esa actividad o tarea.
Mantener los pasillos libres de mochilas, prendas del uniforme, maquetas, basura, para permitir el libre tránsito. A la tercera ocasión se le quita el 10% de uno de los rasgos a evaluar.
Toda falta por enfermedad, deberá ser justificada 24hrs posteriores a la expedición del certificado médico, siempre y cuando éste provenga de una institución pública. Cubierto este requisito la Subdirección autorizará al alumno el derecho a presentar sus exámenes. Sus tareas y/o proyectos deberán ser entregados por el padre o tutor en la fecha acordada.
La libreta debe estar al corriente y contar con los rasgos a evaluar de acuerdo a las indicaciones del maestro.
Depositar la basura en los botes asignados (orgánico, inorgánico y PET).
Portar el uniforme conforme a los lineamientos establecidos en el reglamento de uniformes. A la tercera ocasión se le quita el 10% de uno de los rasgos a evaluar.
Los alumnos(as) deberán presentarse aseados, las señoritas con cabello recogido, tocados discretos, sin maquillaje, (ojo quinceañeras) sin uñas pintadas ni de acrílico, sin pulseras y los jóvenes con cabello corto y bien peinados. A la tercera ocasión se le quita el 10% de uno de los rasgos a evaluar.
En caso de extrema necesidad, los alumnos podrán salir al baño de uno en uno, con autorización del catedrático (anotándose en el formato establecido).
La hora de entrada al salón de clases después del receso deberá ser puntual, recordando a los alumnos que el primer toque es 10:55 hrs para dirigirse a sus salones y el segundo toque indica el comienzo de la clase.
No se permite el realizar tareas o actividades ajenas a la materia, en caso contrario, el maestro procederá a retirar las libretas, libros o el material que se esté utilizando, entregándose a los directivos del plantel, quienes aplicarán la sanción correspondiente en las dos asignaturas implicadas, de acuerdo con el reglamento interno de la institución.
Si el alumno, al finalizar el cuarto bimestre, obtiene promedio reprobatorio en cualquier materia, como requisito para derecho a examen global, deberá pasar toda la libreta en limpio y al corriente con todas sus actividades. Para examen extraordinario, además de ésta, deberá entregar el 50% de sus proyectos realizados.
No utilizar aparatos electrónicos dentro del aula (PSP, Tablet, iPhone, Reproductores mp3, Teléfonos Celulares, iPod, Lap tops, Ipads, auriculares, apuntadores, etc).
Si se sorprende al alumno copiando y/o utilizando acordeones en los exámenes se anulará su porcentaje del examen.
Si el alumno reprueba el quinto bimestre, aunque su materia la haya acreditado, tendrá que presentarse al curso de regularización.
No se permite prestar ni pedir prestado material con sus compañeros ya que se hará acreedor a la sanción correspondiente en las dos asignaturas implicadas, de acuerdo con el reglamento interno de la institución.
Si el alumno se presenta sin material para trabajar en alguna de sus asignaturas, a la tercera ocasión que reincida en la falta, se le quitará el 10% en alguno de sus rasgos a evaluar.
Al finalizar la jornada de trabajo, el laboratorio o taller deberá quedar limpio, con las mesas limpias, los bancos sobre las mesas y nada de basura en el piso. En caso contrarios se bajara el 10 por ciento de la calificación práctica.
Utilizar correctamente el mobiliario y los equipos del taller o laboratorio, evitando su deterioro. En caso contrario se deberá reparar el deterioro realizado o perderá la calificación correspondiente a la práctica y será turnado a dirección.
El alumno deberá contar con 3 lapiceros para la clase: Rojo (títulos), negro (escritura) y azul (subtítulos). En caso de escribir texto con rojo, no se aceptara la libreta.
FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PADRE
CONFORMIDAD CONFORMIDAD
CONFORMIDAD CONFORMIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EXAMEN PARCIAL 20%
EXAMEN BIMESTRAL 20%
TAREAS-ACTIVIDADES 20%
TRABAJO-PARTICIPACION CLASE 20%
PROYECTO 20%
EXAMEN BIMESTRAL 20%
TAREAS-ACTIVIDADES 20%
TRABAJO-PARTICIPACION CLASE 20%
PROYECTO 20%
CONTENIDO BLOQUE 1
1.1 Resolución de multiplicaciones y divisiones con números enteros.
1.2 Cálculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas de la misma base y potencias de una potencia. Significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo.
1.3 Identificación de relaciones entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos.
1.4 Construcción de triángulos dados ciertos datos. Análisis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones.
1.5 Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
1.6 Resolución de problemas diversos relacionados con el porcentaje, tales como aplicar un porcentaje a una cantidad, determinar qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra y obtener una cantidad conociendo una parte de ella y el porcentaje que representa.
1.7 Resolución de problemas que impliquen el cálculo de interés compuesto, crecimiento poblacional u otros que requieran procedimientos recursivos.
1.8 Comparación de dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”.
1.9 Análisis de casos en los que la media aritmética o mediana son útiles para comparar dos conjuntos de datos.
1.2 Cálculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas de la misma base y potencias de una potencia. Significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo.
1.3 Identificación de relaciones entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos.
1.4 Construcción de triángulos dados ciertos datos. Análisis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones.
1.5 Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
1.6 Resolución de problemas diversos relacionados con el porcentaje, tales como aplicar un porcentaje a una cantidad, determinar qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra y obtener una cantidad conociendo una parte de ella y el porcentaje que representa.
1.7 Resolución de problemas que impliquen el cálculo de interés compuesto, crecimiento poblacional u otros que requieran procedimientos recursivos.
1.8 Comparación de dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”.
1.9 Análisis de casos en los que la media aritmética o mediana son útiles para comparar dos conjuntos de datos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)