3.2 Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a excepción de la división entre polinomios.
1.- Hallar el área de los siguientes rectángulos sumando las áreas de las regiones que los componen.
2.- Tres alumnos han desarrollado y reducido la expresión 2(4x-3)-3(5-x). Sus respuestas fueron:
Arturo: 11x-21 Benito: 5x-21 Celina: 5x-9
¿Quién de ellos está en lo correcto?
3.- Hallar la expresión que representa el volumen de las siguientes figuras:
4.- Analicen la siguiente figura; luego respondan lo que se pide:
a) ¿Cuáles son las medidas de los lados del rectángulo blanco?
b) ¿Cuál es el perímetro y el área del rectángulo blanco?
c) ¿Cuál es el perímetro y el área de la parte sombreada?
5.- ¿Cuánto mide el largo del siguiente rectángulo?
lunes, 16 de junio de 2014
IMPRIMIR PARA MARTES 17 DE JUNIO
domingo, 15 de junio de 2014
IMPRIMIR PARA EL DIA LUNES 16 JUNIO
2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos.
1.- En la tienda de Don José se venden 5 kg de naranjas en $16.00. ¿Cuál sería el costo de 9 kg?, ¿y de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Con los datos anteriores y sus respuestas, completen la siguiente tabla:
Kilogramos
Costo
¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
2.- Una empresa elaboradora de alimentos para animales envasan su producción en bolsas de 3kg, 5kg, 10kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas a granel, ¿cuántas bolsas utilizaría en cada caso?. Completa la tabla siguiente con los datos que obtuvieron.
Kilogramos
No. Bolsas
¿Qué sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una?
¿Qué sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una?
¿Qué observan entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de la segunda tabla?
3.- En una granja avícola hay 300 gallinas que se comen un camión de grano en 20 días. Si se compran 100 gallinas más ¿En cuanto tiempo comerán la misma cantidad de grano?
4.- Tres pintores tardan 10 días en pintar una tapia. ¿Cuánto tardarán seis pintores en hacer el mismo trabajo?
5.- Un coche que circula a 80Km/h. invierte 9 horas en cubrir la distancia que separa dos ciudades, si vuelve a realizar el viaje y emplea 4 horas. ¿A qué velocidad circula en el segundo viaje?
3.1 Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis si fuera necesario, en problemas y cálculos con números enteros, decimales y fraccionarios.
Resuelve los siguiente problemas:
Rodrigo tenía $50. Gastó $20 en transporte y $15 en fotocopias, después recibió $30 como parte de su beca alimenticia, y al final compró 3 cuadernos de $7.00 cada uno. ¿Cuánto dinero le quedó? Escribe el planteamiento del problema correctamente y obtén el resultado
Encuentra el resultado de las siguientes operaciones:
1.- En la tienda de Don José se venden 5 kg de naranjas en $16.00. ¿Cuál sería el costo de 9 kg?, ¿y de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Con los datos anteriores y sus respuestas, completen la siguiente tabla:
Kilogramos
Costo
¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
2.- Una empresa elaboradora de alimentos para animales envasan su producción en bolsas de 3kg, 5kg, 10kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas a granel, ¿cuántas bolsas utilizaría en cada caso?. Completa la tabla siguiente con los datos que obtuvieron.
Kilogramos
No. Bolsas
¿Qué sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una?
¿Qué sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una?
¿Qué observan entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de la segunda tabla?
3.- En una granja avícola hay 300 gallinas que se comen un camión de grano en 20 días. Si se compran 100 gallinas más ¿En cuanto tiempo comerán la misma cantidad de grano?
4.- Tres pintores tardan 10 días en pintar una tapia. ¿Cuánto tardarán seis pintores en hacer el mismo trabajo?
5.- Un coche que circula a 80Km/h. invierte 9 horas en cubrir la distancia que separa dos ciudades, si vuelve a realizar el viaje y emplea 4 horas. ¿A qué velocidad circula en el segundo viaje?
3.1 Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis si fuera necesario, en problemas y cálculos con números enteros, decimales y fraccionarios.
Resuelve los siguiente problemas:
Rodrigo tenía $50. Gastó $20 en transporte y $15 en fotocopias, después recibió $30 como parte de su beca alimenticia, y al final compró 3 cuadernos de $7.00 cada uno. ¿Cuánto dinero le quedó? Escribe el planteamiento del problema correctamente y obtén el resultado
Encuentra el resultado de las siguientes operaciones:
miércoles, 11 de junio de 2014
IMPRIMIR PARA EL DIA JUEVES 12 JUNIO
2.2 Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios.
En la mercería, Mónica compró n moños blancos a $15.00 cada uno y m paquetes de ligas a $4.00 y paga con un billete de $200.00
a)¿Que expresión algebraica representa la compra de Mónica?
b)¿Que expresión algebraica representa el cambio que recibe Mónica?
De acuerdo a la siguiente figura indica:

a) El perímetro de:
triángulo
cuadrado
rectángulo
b) La expresión algebraica que indique la diferencia entre las siguientes figuras:
triángulo y cuadrado
rectángulo y cuadrado
rectángulo y triángulo
c) La diferencia entre esos perímetros
triángulo y cuadrado
rectángulo y cuadrado
rectángulo y triángulo
2.5 Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides.
Calcula el volumen de las siguientes figuras


En un envase con forma de prisma cuadrangular cuya base mide 5 cm por lado caben 250 cm3 de aceite.
a) ¿Cuál es la altura de la caja?
b) ¿Cabría la misma cantidad de aceite en un envase forma de pirámide cuya base y altura sean iguales que en el envase anterior? Justifica tu respuesta.
c) ¿Qué condiciones deben cumplirse para que un envase con forma de prisma y otro con forma de pirámide que tienen la misma base, tengan la misma capacidad? ¿Por qué?
Nota: Es necesario que lleves a la clase tus ejercicios, lapiz, libreta y calculadora
En la mercería, Mónica compró n moños blancos a $15.00 cada uno y m paquetes de ligas a $4.00 y paga con un billete de $200.00
a)¿Que expresión algebraica representa la compra de Mónica?
b)¿Que expresión algebraica representa el cambio que recibe Mónica?
De acuerdo a la siguiente figura indica:

a) El perímetro de:
triángulo
cuadrado
rectángulo
b) La expresión algebraica que indique la diferencia entre las siguientes figuras:
triángulo y cuadrado
rectángulo y cuadrado
rectángulo y triángulo
c) La diferencia entre esos perímetros
triángulo y cuadrado
rectángulo y cuadrado
rectángulo y triángulo
2.5 Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides.
Calcula el volumen de las siguientes figuras


En un envase con forma de prisma cuadrangular cuya base mide 5 cm por lado caben 250 cm3 de aceite.
a) ¿Cuál es la altura de la caja?
b) ¿Cabría la misma cantidad de aceite en un envase forma de pirámide cuya base y altura sean iguales que en el envase anterior? Justifica tu respuesta.
c) ¿Qué condiciones deben cumplirse para que un envase con forma de prisma y otro con forma de pirámide que tienen la misma base, tengan la misma capacidad? ¿Por qué?
Nota: Es necesario que lleves a la clase tus ejercicios, lapiz, libreta y calculadora
domingo, 8 de junio de 2014
IMPRIMIR PROBLEMAS DE REPASO
1.3 Identificación de relaciones entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos.
1.5 Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
2. Las siguientes cajas tienen la misma capacidad pero una de ellas requiere menos cartón para ser construida. ¿Cuál de las dos necesita menos cartón?
¿Qué cantidad de cartón se ahorraría el fabricante al construir 100 cajas?
3. El dueño de un acuario desea construir una pecera con forma de prisma cuadrangular, cuyo largo sea de 3 m y la longitud de una arista de la cara cuadrangular sea de 2 m.
¿Cuál es el área de cada una de las paredes?
¿Cuál es el área total?
4. Carlos va a forrar los triángulos de la siguiente pirámide con papel de colores, ¿qué cantidad de papel requiere?

1.6 Resolución de problemas diversos relacionados con el porcentaje, tales como aplicar un porcentaje a una cantidad, determinar qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra, y obtener una cantidad conociendo una parte de ella y el porcentaje que representa.
En un grupo hay 25 alumnos. Si un día asistieron únicamente 17, ¿qué porcentaje faltó a clase ese día?
Luis compra mazapanes a $0.80 y los vende a $2.00 cada uno, ¿qué porcentaje representa el precio de venta con respecto al precio en que hace la compra?
En la compra de un pantalla de 32 pulgadas se pagó $4,872.00, incluido el 16% de IVA. ¿Cuál es el precio del televisor sin IVA?
Georgina recibirá 15% de comisión por la venta de un centro de lavado cuyo precio es de $14,200. ¿Cuánto dinero recibirá Georgina?
Un agricultor ha cosechado 70% de las 50 hectáreas que tiene cultivadas. ¿Cuántas hectáreas le falta por cosechar?
sábado, 7 de junio de 2014
COPIAR Y RESOVER PARA EL DIA LUNES
CONSIGNA 3. RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS (TEMA 5.4)
Problema 1. Una pista circular está limitada por dos bordes concéntrico, cuyas longitudes respectivas son 942 y 785 m. ¿Cuál es el ancho de la pista?
Problema 2. Una pista redonda tiene una longitud de 720 m. ¿Cuál es la longitud de un arco correspondiente a un ángulo de 25 grados?
Problema 3. Se va a cercar una fuente redonda de 1.50m de diámetro. Entre la cerca y el borde de la fuente habrá un redondel de 1 m de anchura. ¿Cuál es el área del andador?
Problema 4. Un carpintero tiene que construir una mesa redonda para seis personas. ¿Cuál debe ser el radio de esta mesa para que cada persona pueda disponer de un arco de 50 cm?
viernes, 6 de junio de 2014
REVISION DE LIBRETA DIA LUNES 9 DE JUNIO
Tema 4.6 Contenido
A.E.
2 consignas
Tema 5.1 Contenido
A.E.
Método por sustitución Ejemplos
Consigna 1
Método por igualación ejemplos
Consigna 2
Método por reducción (suma y rseta) ejemplos
Consigna 3
Consigna 4
Tema 5.2 Contenido
A.E.
Método gráfico ejemplos
3 consignas
Tema 5.3 Contenido
A.E.
2 consignas
Tema 5.5 Contenido
A.E.
2 consignas
Tema 5.6 Contenido
A.E.
3 consignas
Tema 5.4 Contenido
A.E.
3 consignas
domingo, 1 de junio de 2014
QUINTO BIMESTRE
Examen escrito 60%
Actividades 20%
Participación 20%
Nota: El examen escrito incluye temas del primer al quinto bloque
martes, 27 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
Consigna 2
1. En un elevador viajan 12 personas, 3 hombres y 9 mujeres. La media del peso de los hombres es de 74 kg y la media del peso de las mujeres es de 66 kg. ¿Cuál es el peso medio de las 12 personas?
2. El maestro de matemáticas informa a sus alumnos que para la evaluación final del bimestre tomará en cuenta los siguientes aspectos: examen individual, examen en equipo, participación individual, trabajo en equipo y cuaderno.
Jorge obtiene un promedio de 8 en el examen individual y el cuaderno, y un promedio de 7 en los aspectos restantes. El maestro le anota en el registro de calificaciones un promedio general de 7.4, que al redondearlo se transforma en 7, a lo que Jorge le reclama ya que considera que su promedio general es de 7.5 y al redondearlo finalmente se obtiene 8.
¿Quién de los dos tiene la razón?
¿Por qué?
2. El maestro de matemáticas informa a sus alumnos que para la evaluación final del bimestre tomará en cuenta los siguientes aspectos: examen individual, examen en equipo, participación individual, trabajo en equipo y cuaderno.
Jorge obtiene un promedio de 8 en el examen individual y el cuaderno, y un promedio de 7 en los aspectos restantes. El maestro le anota en el registro de calificaciones un promedio general de 7.4, que al redondearlo se transforma en 7, a lo que Jorge le reclama ya que considera que su promedio general es de 7.5 y al redondearlo finalmente se obtiene 8.
¿Quién de los dos tiene la razón?
¿Por qué?
lunes, 5 de mayo de 2014
BLOQUE 5
5.1Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de un sistema de ecuaciones 2 x 2 con coeficientes enteros, utilizando el método más pertinente (suma y resta, igualación o sustitución).
5.2 Representación gráfica de un sistema de ecuaciones 2 x 2 con coeficientes enteros. Reconocimiento del punto de intersección de sus gráficas como la solución del sistema.
5.3 Construcción de figuras simétricas respecto de un eje, análisis y explicitación de las propiedades que se conservan en figuras tales como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos.
5.4 Cálculo de la medida de ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y de la corona.
5.5 Lectura y construcción de gráficas de funciones lineales asociadas a diversos fenómenos.
5.6 Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la función y = mx + b, en la gráfica correspondiente.
5.7 Comparación de las gráficas de dos distribuciones (frecuencial y teórica) al realizar muchas veces un experimento aleatorio.
5.2 Representación gráfica de un sistema de ecuaciones 2 x 2 con coeficientes enteros. Reconocimiento del punto de intersección de sus gráficas como la solución del sistema.
5.3 Construcción de figuras simétricas respecto de un eje, análisis y explicitación de las propiedades que se conservan en figuras tales como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos.
5.4 Cálculo de la medida de ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y de la corona.
5.5 Lectura y construcción de gráficas de funciones lineales asociadas a diversos fenómenos.
5.6 Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la función y = mx + b, en la gráfica correspondiente.
5.7 Comparación de las gráficas de dos distribuciones (frecuencial y teórica) al realizar muchas veces un experimento aleatorio.
miércoles, 9 de abril de 2014
TEMAS PARA EXAMEN BIMESTRAL
4.2 Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la ecuación, utilizando coeficientes enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos
4.3 Caracterización de ángulos inscritos y centrales en un círculo y análisis de sus relaciones.
4.4 Análisis de las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en el plano cartesiano.
4.5 Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos conjuntos de cantidades. Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax + b.
4.3 Caracterización de ángulos inscritos y centrales en un círculo y análisis de sus relaciones.
4.4 Análisis de las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en el plano cartesiano.
4.5 Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos conjuntos de cantidades. Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax + b.
domingo, 30 de marzo de 2014
IMPRIMIR IMAGENES PARA MARTES 1 ABRIL
jueves, 27 de marzo de 2014
AVISO!!!
Buen día jovenes. Se les comunica que hasta la fecha del día de hoy debes llevar acumuladas 15 firmas en tu libreta. Espero que cumplas con este requisito, y de no ser así, puedes entregar actividades pendientes durante la próxima semana.
Por tu atención, gracias.
Por tu atención, gracias.
lunes, 3 de marzo de 2014
IMPRIMIR BLOQUE 4
BLOQUE 4
4.1 Construcción de sucesiones de números enteros a partir de las reglas algebraicas que las definen. Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión aritmética de números enteros.
4.2 Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la ecuación, utilizando coeficientes enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos
4.3 Caracterización de ángulos inscritos y centrales en un círculo y análisis de sus relaciones.
4.4 Análisis de las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en el plano cartesiano.
4.5 Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos conjuntos de cantidades. Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax + b.
4.6 Resolución de situaciones de medias ponderadas.
4.1 Construcción de sucesiones de números enteros a partir de las reglas algebraicas que las definen. Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión aritmética de números enteros.
4.2 Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la ecuación, utilizando coeficientes enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos
4.3 Caracterización de ángulos inscritos y centrales en un círculo y análisis de sus relaciones.
4.4 Análisis de las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en el plano cartesiano.
4.5 Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos conjuntos de cantidades. Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax + b.
4.6 Resolución de situaciones de medias ponderadas.
miércoles, 12 de febrero de 2014
PROYECTO BIMESTRAL
Para este bimestre se tienes dos opciones para realizar el proyecto.
La primera es realizar un teselado de 55 cm de largo por 35 cm de ancho. Dicho teselado debe ser hecho sobre madera, cristal o plastico. El número máximo de integrantes es de 2 personas.
La segunda opción es realizar un geoplano de 70 cm delargo por 50 cm de acho con una separación de clavos de 2 cm. El número máximo deintegrantes es de 2 personas. A continuación se muestran algunos ejemplos. Cabe mencionar que la información fue expuesta en clase desde el día 3 de febrero.
La primera es realizar un teselado de 55 cm de largo por 35 cm de ancho. Dicho teselado debe ser hecho sobre madera, cristal o plastico. El número máximo de integrantes es de 2 personas.
La segunda opción es realizar un geoplano de 70 cm delargo por 50 cm de acho con una separación de clavos de 2 cm. El número máximo deintegrantes es de 2 personas. A continuación se muestran algunos ejemplos. Cabe mencionar que la información fue expuesta en clase desde el día 3 de febrero.
TAREA PARA ENTREGAR EL DIA VIERNES 14 DE FEBRERO
Tema 3.5 Consigna 2. Analiza la información de cada una de las situaciones siguientes. Posteriormente, responde las preguntas.
¿Cuál fue la producción de petróleo en el año 2000? _______________________________
¿Cuál es la unidad de medida de la producción de petróleo? __________________________
Las cataratas de Iguazú presentan un espectáculo pocas veces visto. La sequía que se está viviendo en la zona es la peor en 20 años, por lo que el caudal de agua se redujo de manera notoria.
En la actualidad, las cataratas poseen un caudal de 300 metros cúbicos por segundo, cuando la cantidad normal es de 1 300 y 1 500 metros cúbicos. Los saltos tienen una altura promedio de 70 metros.
Consideradas una de las maravillas naturales del mundo, las cataratas superan a las del Niágara, y rivalizan en tamaño con las de Victoria, en el río Zambezi, en el sur de África.
Alimentadas por el río Iguazú, están formadas por más de 270 saltos, con una altura media de 70 metros, y se localizan en el estado brasileño de Paraná y la provincia argentina de Misiones.
¿Cuál es la unidad de medida del caudal del agua? _________________________________
lunes, 27 de enero de 2014
MATERIAL PARA EL DIA MIERCOLES 29 DE ENERO
Para el dia miércoles debes llevar papel cascaron, juego de geometría, lápices de colores y diseño de un teselado a trazar. Cabe mencionar que esta actividad es la base del proyecto bimestral a realizar. Más adelante profundizaremos en clase sobre el proyecto.
martes, 14 de enero de 2014
TEMARIO BLOQUE 3
3.1 Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis si fuera necesario, en problemas y cálculos con números enteros, decimales y fraccionarios.
3.2 Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a excepción de la división entre polinomios.
3.3 Formulación de una regla que permita calcular la suma de los ángulos interiores de cualquier polígono.
3.4 Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano.
3.5 Relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de otras equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y algunas unidades socialmente conocidas, como barril, quilates, quintales, etcétera.
3.6. Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y= kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación.
3.7 Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales (de series de tiempo o de frecuencia) según el caso y análisis de la información que proporcionan.
3.8 Análisis de propiedades de la media y mediana.
3.2 Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a excepción de la división entre polinomios.
3.3 Formulación de una regla que permita calcular la suma de los ángulos interiores de cualquier polígono.
3.4 Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano.
3.5 Relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de otras equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y algunas unidades socialmente conocidas, como barril, quilates, quintales, etcétera.
3.6. Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y= kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación.
3.7 Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales (de series de tiempo o de frecuencia) según el caso y análisis de la información que proporcionan.
3.8 Análisis de propiedades de la media y mediana.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)